Las fake news y la formación de lectores críticos en las clases de lenguas
Mucho se habla últimamente del papel que las redes sociales han alcanzado. No solo han aumentado la capacidad de recibir y compartir noticias de todo el mundo a una gran velocidad, como han creado fenómenos con los que debemos preocuparnos. Hoy día, hablamos sobre la era de la posverdad, término ya incorporado por la RAE y que, de acuerdo con Zarzalejos, “[…] consiste
en la relativización de la veracidad, en la banalización de la objetividad de los datos y en la supremacía del discurso emotivo”.[1]
Si, por un lado, cualquier persona puede ser hoy un reportero informal, sacando fotos y haciendo vídeos, denunciando o registrando acontecimientos en su entorno en el exacto momento en que suceden con su móvil, al igual tenemos empresas financiadas con capital privado con intereses mucho menos democráticos que utilizan la rapidez y la sencillez del lenguaje digital para difundir noticias falsas y confundir, además de recoger datos de sus usuarios. Con base en los llamados algoritmos, logran hacer el perfil de millones de usuarios alrededor del mundo y utilizan esas informaciones con diferentes objetivos: desde influir en nuestro consumo hasta en nuestra política.
Si actualmente el papel de los medios de comunicación dichos oficiales ha cambiado e incluso estos se ven influenciados por la red, ¿qué haremos para hacer frente al continuo ataque a nuestros derechos de pensar y elegir con base en la verdad?
Como profesora, creo en nuestra labor diaria con los alumnos, rechazando la velocidad de una lectura superficial. De ahí que podemos realizar un cambio, en el sentido de proponer la lectura crítica, la lectura multisemiótica y siempre considerar y debatir los aspectos éticos de los medios de comunicación. Orientar a que los alumnos intenten identificar la estructura del género noticia, por ejemplo, buscando inicialmente responder a las siguientes preguntas: ¿qué?, ¿a quién?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿por qué? Proponer, por ejemplo, un trabajo con las titulares de los principales periódicos en línea en Lengua Española, además de las noticias que circulan en redes sociales, etc.
Se puede promover que ese mismo trabajo lo desarrollen los maestros de Lengua Portuguesa e Inglesa, incluso orientando la lectura crítica bajo la mirada de las elecciones lexicales, organización de las noticias según el medio de comunicación de cada país, uniendo a esta observación aspectos relacionados a la cultura de cada lugar.
Tan importante como leer las noticias es saber leer las imágenes. Muchos ya han mostrado el poder de una imagen frente a un texto. Una de las estratagemas de las fake news es justamente la de poner una imagen que nada tiene que ver con el contenido real del texto lo que, sin embargo, contando con la lectura rápida y las emociones del lector alcanza su objetivo.
Una manera de revelar la verdad escondida detrás de una fake news es mostrar a los alumnos formas de descubrir la verdad, como la investigación de los hechos contados en ella en diferentes fuentes de información, es decir, el chequeo de información, buscar reconocer la fuente, los autores, el lenguaje utilizado, el origen de las imágenes, etc.
Recientemente ha estrenado un cortometraje[3] que cuenta la historia de las elecciones de Donald Trump y el papel decisivo que las fake news tuvieron en ello. Además, destaca la importancia de reconocer que diferentes instituciones privadas y gobiernos vienen utilizando los servicios de empresas que recogen nuestros datos, nuestras características que exponemos a diario en internet sin ningún tipo de protección real. Tratar de esos temas en clase, formar lectores y ciudadanos críticos y consumidores de tecnología con ética es algo de lo que no podemos más escapar como profesores. La democracia nos va en ello.
Fuentes de consulta
NOGUÉS, Guadalupe. La era de la posverdad. ¿Podemos hacer un libro con un proceso 100% abierto? Disponible en: <https://elgatoylacaja.com.ar/la-era-de-la-posverdad/>. Acceso el: 6 ago. 2018.
ZARZALEJOS, J. A. Comunicación, periodismo y fast-checking. Revista UNO. n. 2, 2017. Disponible en: <https://www.revista-uno.com/wp-content/uploads/2017/03/UNO_27.pdf>. Acceso el: 6 ago. 2018.
[1] ZARZALEJOS, J. A. Comunicación, periodismo y fast-checking. Revista UNO. n. 2, 2017. Disponible en: <https://www.revista-uno.com/wp-content/uploads/2017/03/UNO_27.pdf>. Acceso el: 6 ago. 2018.
[2] NOGUÉS, Guadalupe. La era de la posverdad. ¿Podemos hacer un libro con un proceso 100% abierto? Disponible en: <https://elgatoylacaja.com.ar/la-era-de-la-posverdad/>. Acceso el: 6 ago. 2018.
[3] Trumping Democracy. Cortometraje. Director: Thomas Huchon. Año:(2017. Lengua: Inglés.