theme-sticky-logo-alt

Tránsitos lingüísticos en la clase de lenguas extranjeras

Mi reflexión de este mes surge de una nueva experiencia didáctica impartida en el Colégio de Aplicação/UFRJ  en esos tiempos de enseñanza remota. Además de las clases específicas de lengua española para los estudiantes de la Enseñanza Secundaria, decidí en los últimos meses integrar un proyecto interdisciplinario junto a mis colegas docentes de distintas lenguas. Resolvimos proponer un proyecto de enseñanza más colectivo que surgió con el nombre “Mundo aislado: lenguas en contacto y tránsitos lingüísticos”, una propuesta originaria de la Profesora Raquel Oliveira (Sector de Inglés) para incluir la discusión de textos y temas en diferentes lenguas y desde múltiples miradas y análisis. A ese proyecto se sumaron los docentes: Helena Henriques, Izabelle Fernandes, Leticia Pimentel y Silvia Velasco (Inglés), Lúcia Ferreira (Francés), Hélder Brinate y Lorenna Carvalho (Portugués) y yo, representando el Sector de Español.

Dicho proyecto tuvo como objetivo principal invitar a los estudiantes de Secundaria para entablar el contacto con géneros textuales en distintas lenguas y analizarlos teniendo en cuenta su circulación y contenido, principalmente, en el período de la pandemia del Covid-19, ya que comenzamos nuestras clases con textos que circularon en ese período. De ahí que resolvimos partir de la siguiente proposición: el nuevo virus nos ha aislado físicamente, sin embargo no ha impedido el contacto discursivo entre diferentes lenguas y culturas. La idea inicial fue mostrarles a los estudiantes que, durante todo este período de pandemia, nos acompañaron una explosión de textos y trozos de lenguas que se sumaron cada vez más a nuestros repertorios lingüísticos. Desde el comienzo del aislamiento físico, ya nos apropiamos y pasamos a reconocer el uso de expresiones en lengua inglesa (por ejemplo, lockdown, homeschooling etcétera), nuevos términos en español (cuarentenear, coronavirusear …), importantes hashtags como #blacklivesmatter y frases de protesta como nous ne sommes pas de cobayes, solo para destacar algunos ejemplos de expresiones que nacieron en países específicos, pero que acabaron invadiendo el paisaje lingüístico del mundo por medio de su potencia discursiva y efectos de sentido.

Por medio de las clases de este Proyecto nombrado de Translingüismos, nuestro papel docente estuvo en promover discusiones sobre la diversidad cultural y el multilingüismo, los extranjerismos y los préstamos lingüísticos, los movimientos antirracistas en tiempos pandémicos, la xenofobia etcétera. Es decir, las clases todavía están siendo una experiencia de debates, análisis de géneros textuales (folletos, memes, noticias, campañas institucionales, publicaciones de redes sociales etcétera), lectura multisemiótica y observación de aspectos lingüísticos en diferentes lenguas por medio de una nueva mirada hacia el lenguaje y el trabajo escolar en tiempos de pandemia. Como reunimos múltiples lenguas y estudiantes de niveles distintos, todas las clases remotas se imparten a través de citas síncronas y empleando la lengua portuguesa para los debates. Para ilustrar los temas siempre elegimos textos de diferentes lenguas para un trabajo de lectura y análisis a cargo de un profesor o parte del equipo docente.

Como forma de ilustrar uno de esos encuentros y temáticas, resolví exponerles el material que propuse para una reflexión sobre los tránsitos lingüísticos y los sujetos translíngües. La primera parte de la exhibición contó con la participación de mi compañera de trabajo e idealizadora del proyecto, la Profesora Raquel Oliveira. Para eso, seleccionamos un personaje del cotidiano de los estudiantes – la cantante Anitta – y les planteamos a los aprendices un análisis de la actuación de esa artista en una situación comunicativa específica.

Elegimos la figura de Anitta porque nos parece que ella enseña de modo incuestionable los tránsitos lingüísticos que cruza un sujeto contemporáneo en su vida cotidiana. Es decir, esa cantante representa lingüísticamente muy bien cómo uno puede manejarse en las situaciones actuales marcadas por mezclas de lenguas, repertorios diversificados y negociación de sentidos entre los hablantes. Nuestra propuesta pedagógica al dirigir ese debate junto a los estudiantes fue la de mostrarles una visión colaborativa de construcción de repertorios lingüísticos con el otro, incluyendo el carácter biográfico, de actuación personal y multimodal del lenguaje. Pese orientarles a una mirada del mundo por una perspectiva cada vez más translingüística, también les ayudamos a reflexionar sobre algunos contextos y situaciones comunicacionales que demandan usos más formales de los sistemas lingüísticos o que todavía no aceptan prácticas con combinaciones entre lenguas.

Para ilustrar la perspectiva del translenguaje, seleccionamos un vídeo con dicho comportamiento y desarrollamos algunas cuestiones para reflexión sobre la interacción, el cambio de turno y las formas de apropiarse de una lengua.  El material audiovisual que dio inicio la clase fue la entrevista del Premio Lo Nuestro con la cantante Anitta, que tiene una duración de pocos segundos y expusimos un par de veces en la clase virtual: https://www.youtube.com/watch?v=3fzTd_qK0BE

Tras mostrarles a los estudiantes el visionado, asumí el turno y les pregunté sobre la comprensión del material multimodal y sobre las impresiones de cómo Anitta consiguió en poco tiempo darse cuenta de una incomprensión lingüística. Para facilitar el manejo de las informaciones del vídeo, les sugerí una transcripción ortográfica del material:

Entrevistadora: ¿Cómo vas a celebrar si ganas?

Anitta: ¿Cómo?

Entrevistadora: ¿Cómo vas a celebrar si ganas? [emplea tono un poco más despacio]

Anitta: I don´t even know what is this.

Anitta: “ciganas” [por medio de la sonoridad de la palabra, buscó algún punto de apoyo en su propia lengua materna]

Anitta: [risas – jajajaja – Anitta se da cuenta de su incomprensión]

Entrevistadora: Você quer falar português? Si ganas [repitió un poco más despacio]

Anitta: Oh, my God. Perdón. ¿Sabes que hasta el último año yo hablaba “alsombra”. Yo llamaba “alfombra” de “alsombra”, es una locura con el español, pero si gano yo voy a ponerme muy borracha. Pero si no gano también me voy a poner borracha de misma manera.

Como ese día del encuentro síncrono, me tocaba a mí la mayor parte del turno docente de la clase, comenté un poco a respecto de mi visión personal sobre el desempeño de la cantante en español y el género textual entrevista. Tras eso, hice una reflexión acerca del tema del habla espontánea en el vídeo, el desarrollo lingüístico de Anitta como una estrategia comercial para acercarse a diferentes públicos musicales, incluso de países distintos, y, por último, comenté un poco referente a la sonoridad de palabras del par lingüístico español-portugués y cómo la gramática establece diferencias entre términos nombrados como homófonos, homógrafos, homónimos y los conocidos heterosemánticos.

Después del debate inicial, percibí que algunos estudiantes ya conocían el vídeo, pero no lo habían comprendido como una muestra de tránsito lingüístico, tampoco lo entendieron como una característica del sujeto contemporáneo que tiene que enfrentarse casi siempre al desafío de comunicarse incluyendo distintos trozos de lenguas. Ese ejemplo de la cantante brasileña me permitió llamarles la atención para el concepto de repertorios lingüísticos en cambio a la noción del constructo sobre lenguas. Con el intuito de promover y ampliar el debate, les presenté a los estudiantes algunas cuestiones para el intercambio de ideas.

  • ¿Ya pasaste por alguna situación comunicativa en la que fue necesario alternar más de una lengua al mismo tiempo? Relata un poco esa experiencia comunicativa y evalúa tu desempeño.
  • ¿Qué opinas sobre el desempeño lingüístico de la cantante Anitta en esa muestra de la entrevista del Premio Lo Nuestro? ¿Ya tuviste la oportunidad de escucharla en otras entrevistas o situaciones? Comenta o busca otros ejemplos de dicha actuación en más de una lengua por parte de la artista.
  • Anitta al escuchar la pregunta de la entrevistadora busca hacer un acercamiento al repertorio lingüístico del portugués. Con eso, ella realiza una rápida aproximación del sonido de “si ganas” (oración condicional en español) al término “ciganas” del portugués. Cuando pensamos en lenguas, algunas palabras sólo pueden identificarse según el contexto en que se insertan. En la escena, la cantante prontamente se dio cuenta del equívoco. ¿Consigues pensar otros posibles desvíos orales que pueden ocurrir en la comunicación oral entre hablantes del portugués y del español? ¿Te parece que eso pueda perjudicar la comunicación?
  • ¿Cómo evalúas la postura de la entrevistadora cuando dijo “você quer falar em portugués”? ¿Te parece que fue una estrategia de cortesía? Comenta.
  • ¿Qué comprendes de la afirmación de Anitta cuando dice “es una locura con el español”?

Debido al poco tiempo destinado a la clase síncrona, elegí algunas de las cuestiones anteriores para el debate oral. Ya otras les pedí como tareas de hogar para el ejercicio de la producción escrita en portugués o español. El debate resultó bastante interesante, ya que algunos alumnos del Colégio de Aplicação/UFRJ relataron haber vivido episodios de tránsitos lingüísticos en los alrededores de la propia escuela, pues el colegio se ubica en el barrio de Lagoa, que, tradicionalmente, es bastante frecuentado por turistas que visitan la ciudad de Río de Janeiro. Tuvimos también relatos de experiencias de contactos lingüísticos de nuestros estudiantes en los metros y autobuses de la ciudad cuando ellos comentaron intercambios con personas de distintas nacionalidades y nos contaron a respecto de la necesidad de movilizar el inglés e, incluso, el lenguaje corporal para hacerse comprensibles en el acto comunicativo. Esos desafíos lingüísticos compartidos también me permitieron reforzar con ellos la importancia del estudio de varias lenguas extranjeras en el contexto escolar y la urgencia por políticas de enseñanza de lenguas que caminen hacia la diversidad de lenguas en la escuela. Eso porque nuestros estudiantes cada vez más van a manejar códigos y mezclas lingüísticas en situaciones heterogéneas de comunicación. Además, traer la cantante Anitta en las clases del Proyecto como ejemplo de sujeto multilingüe nos pareció atractivo, porque es una cantante brasileña que encanta a esa generación de estudiantes y sus canciones involucran diferentes ritmos musicales y contactos entre lenguas. Claro está que también pudimos con el material audiovisual y las cuestiones reflexivas razonar la intención comercial de la artista al proponer letras de canciones que reúnen versos del portugués, del inglés, del español y otras lenguas que la artista comienza a arriesgarse.

Para finalizar el encuentro sobre el tema de los traslados lingüísticos,  seleccioné otro texto publicado en el sitio Gshow en junio de 2017 (Anitta usa ‘jeitinho brasileiro’ para falar espanhol: ‘Aprendi em umas cinco aulas’) para debatir imágenes y creencias sobre la lengua española a partir de la mirada de la cantante y la prensa de modo general. El reportaje publicado trae una síntesis de la participación de Anitta en el programa de entrevistas del periodista brasileño Pedro Bial. El texto completo que también incluye algunos fragmentos visuales de la entrevista con la artista está disponible en el enlace https://gshow.globo.com/tv/noticia/anitta-usa-jeitinho-brasileiro-para-falar-espanhol-aprendi-em-umas-cinco-aulas.ghtml y en clase remota solamente les enseñé los siguientes titulares y fragmentos de texto:

Texto A

Texto B

Texto C

 

Disponible en: <https://gshow.globo.com/tv/noticia/anitta-usa-jeitinho-brasileiro-para-falar-espanhol-aprendi-em-umas-cinco-aulas.ghtml>. Acceso en: 14 julio 2020.

Leímos juntos esas muestras textuales, pero antes les hice un resumen de la participación de la cantante en esa otra entrevista, ahora en un contexto más formal. Comenté que la propuesta de actividad sería discutir algunos comentarios de la artista sobre la lengua española, su aprendizaje y uso. Para mí las opiniones de Anitta resultaron interesantes para llevar al aula justamente porque uno puede cuestionarse sobre algunas visiones sobre qué es aprender o hablar el español. Eso porque aún percibo muchos discursos que circulan en el sensu común sobre el mito de la facilidad de aprender español y su transparencia con relación al portugués. Para esa discusión, propuse a los alumnos las siguientes cuestiones reflexivas:

  1. ¿Cómo evalúas tu historia personal de aprendizaje de lenguas extranjeras? ¿Ese proceso es distinto al estudio de tu propia lengua materna? ¿Cuáles son las estrategias de estudio que empleas para aprender/estudiar lenguas?
  2. ¿Qué opinas sobre la importancia del estudio de lenguas extranjeras en la carrera de un artista brasileño qué actúa en el universo musical?
  3. En la entrevista con el periodista Pedro Bial, Anitta dijo “aprendi em umas cinco aulas” la lengua española a partir del exitoso “jeitinho brasileiro”. ¿Crees ser posible aprender una lengua extranjera en cinco encuentros? ¿Cómo puedes interpretar el punto de vista de la cantante en su afirmación? ¿Te parece que la afirmativa puede volverse negativa para profesionales que actúan en el área de la enseñanza de español? ¿Piensas que puede afectar también a quienes están estudiando formalmente esa lengua? ¿O te parece que las palabras de la artista pueden recibir un tono más motivacional por parte de su público? Discuta en grupo esas cuestiones y comparta con el profesor.
  4. En el texto B vemos la imagen del periodista y la cantante. En ese fragmento de la entrevista, la conversa trató de distintos asuntos como la dificultad de insertar el español en la radio brasileña, la polémica en relación a quién introdujo ese idioma en el mercado musical brasileño y la poca adhesión de la industria brasileña al idioma español. Tras eso, Anitta informa que ella introdujo en sus canciones pequeñas dosis de la lengua para lograr público desde diferentes partes de América Latina. Sin embargo, ella dijo que no quería perder Brasil de ese acercamiento de su estilo musical y carrera. La artista también cita el reggaetón como el funk de Latinoamérica. Después de acompañar la charla de la entrevista y reflexionar sobre el tema, ¿cómo evalúas la apertura de nuestro país para la presencia de otras lenguas extranjeras en el cotidiano? ¿Ya reflexionaste alguna vez sobre el concepto de América Latina? ¿Qué sabes del estilo reggaetón? Aprovecha y busca informaciones sobre esos temas.
  5. Pedro Bial hace una pregunta a Anitta específicamente sobre el tránsito lingüístico. Eso se da cuando el periodista comenta que Anitta canta en español con Maluma, cantante colombiano de bastante éxito mundial, pero ambos eligen el inglés para comunicarse en otros contextos. A partir de esa escena, ¿qué piensas sobre el tránsito entre lenguas por parte de los sujetos contemporáneos?
  6. Anitta define para el periodista su concepción del español como usuaria: “Falo o português com sotaque em espanhol com carisma. Falo sorrindo com sotaque em espanhol […] Falo com sotaque e gesticulo”. Incluso tal comprensión de la artista también circuló en la prensa mexicana cuando la cantante participó del jurado del Programa The Voice México. ¿Qué piensas a respecto de esa visión del idioma que la artista propaga? ¿Esa mirada de la cantante hacia la lengua española puede ayudar o dificultar su aprendizaje? ¿Te parece que la opinión de Anitta presenta prejuicios con relación al español? Justifica tu respuesta.
  7. En el texto C, la propia cantante dice que en ella (co)existen tres Anittas diferentes al referirse a los idiomas que maneja lingüísticamente. ¿Crees que, al aprender una lengua, el sujeto crea identidades distintas con cada una de las lenguas que interactúa? Justifica tu respuesta.

Las cuestiones anteriores son algunos ejemplos de la discusión que llevamos a los estudiantes de la Enseñanza Secundaria sobre el contacto lingüístico, la comprensión de los tránsitos que uno puede moverse en la contemporaneidad y la importancia del conocimiento lingüístico para trazar planes de estudio y de carrera profesional. Elegimos la cantante Anitta para darles ganas a los alumnos del esfuerzo de alguien joven que intenta mejorar y perfeccionar cada vez más el aprendizaje de una lengua para difundir su trabajo musical. Por otra parte, también a través de algunos comentarios de la artista discutimos a respecto de afirmaciones relacionadas a la lengua española que resultan peligrosas para la comprensión del gran público que se acerca a las noticias a través de la prensa impresa y televisiva.

Para el diseño de las actividades reflexivas, me basé en lo que dijo la lingüista aplicada brasileña Cavalcanti (2013) sobre la importancia del profesorado comprender que la escuela actual necesita hacer sentido para la nueva generación de usuarios de las lenguas, que hoy es un público muy distinto de épocas anteriores, ya que, actualmente, vivimos tiempos de hibridismo, transición permanente, diáspora de emigración, inmigración y migración, de movilidad social y tiempos post-coloniales.  Eso requiere adoptar nuevos roles y compromisos en clase para profesores y alumnos.

La propuesta didáctica que desarrollamos nosotros, los diferentes docentes del Proyecto Translingüismos, dialoga con el concepto propuesto por Cavalcanti (2013) de “intercomprensión entre lenguas”, pues se lo entiende como cada interacción en que el sujeto habla en su lengua e intenta comprender la lengua del otro, promoviendo el perfeccionamiento de su conciencia plurilingüe.  Según la investigadora, no ocurre una disputa para verificar quién habla correctamente, quién se silencia o quién se expresa de modo erróneo, sino acontece la comunicación con los distintos repertorios que dispone el hablante. Por eso, en clase, se espera que el docente conduzca el estudiante a reconocer la diversidad lingüística, los contactos lingüísticos, la comparación entre lenguas, la alternancia de códigos, el plurilingüismo etcétera. De ese modo, el profesor conseguirá cada vez más diseñar experiencias pedagógicas que se alejan de una visión de enseñanza basada en el monolingüismo y pase a acercarse a prácticas de translenguaje en la clase de lenguas.

Conforme Zolin-Vesz (2016), buscar una sala de clase cada vez más igualitaria entre los estudiantes, con oportunidades semejantes de participación y creación de sentidos es uno de los objetivos de la pedagogía del translenguaje para la enseñanza de lenguas. En un mundo con constante tránsito de personas, lenguas y textos es fundamental que llevemos nuestros estudiantes a investigar muestras de diferentes lenguas y asentir el respeto a la diversidad lingüística en clase. Espero que el ejemplo didáctico de este ensayo – que no tiene una única posibilidad de explotación – permita motivar a otros colegas docentes a desarrollar proyectos interdisciplinarios en sus centros de enseñanza y conducir a los aprendices al contacto práctico con una educación lingüística más plural y diversificada.

 

Referencias

CAVALCANTI, M.C. Educação linguística na formação de professores de línguas: intercompreensão e práticas translíngues. In: MOITA LOPES, L. P. (org.). Linguística Aplicada na Modernidade Recente – Festschrift para Antonieta Celani. São Paulo: Parábola, 2013, p. 211-226.

ZOLIN-VEZ, F. Por uma pedagogia translíngue para o ensino de línguas. In: JESUS, D. M; CARBONIERI, D. (Org.). Práticas de multiletramentos e letramento crítico: outros sentidos para a sala de aula de línguas. Campinas: Pontes, 2016, p. 143-155.

Publicación anterior
Género discursivo no puede convertirse en la nueva gramática
Próxima publicación
Mi apellido Ortega
Antonio Ferreira da Silva Júnior

Posee el curso de Grado en Letras (Portugués/Español), Maestría y Doctorado en Letras Neolatinas por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Hizo la Especialización en Enseñanza de Lectura en Lengua Española por la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ). Realizó dos pasantías postdoctorales: Lingüística Aplicada en la Universidad Pontificia Católica de São Paulo (PUC-SP) y Educación en la Universidad de São Paulo (USP). Actualmente, es profesor de Lengua Española de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), impartiendo clases en el Colégio de Aplicação y como docente del Postgrado en Letras Neolatinas de la Facultad de Letras. Tiene experiencia en Lingüística Aplicada con énfasis en los siguientes temas: formación de profesores de español, autobiografías docentes, enseñanza de lenguas en la educación profesional y enseñanza de español para fines específicos. Correo: afjrespanhol@gmail.com

15 49.0138 8.38624 1 0 4000 1 https://www.espaciosantillanaespanol.com.br 300 0