theme-sticky-logo-alt

El cine en el salón de clase de español como LE: una propuesta de aplicación – parte I

En este tercer artículo sobre el tema de la utilización del cine en el aula de lengua española, presento algunas claves para el diseño de una propuesta de actividad a partir de la película “Machuca” (2004), del director chileno Andrés Woods.

Como he discutido en los artículos anteriores de este blog, el cine se presenta como recurso y como contenido a la vez. Ofreciendo un espacio rico para el contacto con diferentes acentos, discursos, funciones comunicativas y géneros textuales, igualmente representa un abanico de posibilidades de discusión de temas históricos, políticos, sociales y culturales que deben estar presentes en las clases de lengua extranjera. Según discuten las Orientações Curriculares do Ensino Médio (OCEM) de 2006, es destacada la importancia de una enseñanza que subraye los aspectos que constituyen la realidad de los pueblos que hablan el español, su cultura, rechazando los diversos estereotipos creados por el sentido común y por una enseñanza que no se conecta a la realidad.

Basándome en los presupuestos de la teoría socio-histórico-cultural y en documentos como las referidas OCEM, presento parte de la propuesta de actividades con la utilización de películas para grupos de adolescentes y adultos. La actividad que presento aquí es resultado de la experiencia desarrollada en el módulo titulado “Espanhol Dinâmico: Aprenda espanhol através do cinema latino americano” que forma parte del curso “Espanhol Dinâmico: aprenda língua e cultura” diseñado por mí en 2009 y ofrecido por la Coordenadoria Geral de Especialização, Aperfeiçoamento e Extensão (COGEAE), de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo desde 2010.

En el referido módulo, he trabajado con 6 películas distintas, además de extractos de documentales y otros vídeos, tratando de diversas temáticas que se conectaban al eje principal del módulo: Latinoamérica. Entre ellas, he desarrollado una secuencia sobre la película chilena “Machuca”. Aunque la diseñé inicialmente para adultos, se puede desarrollar la secuencia con alumnos de la secundaria, incluso integrándola a otras asignaturas como Historia y Geografía, además de Artes y música.

La película cuenta la historia de dos chicos, Pedro y Gonzalo, de clases sociales diferentes y que empiezan a estudiar en el mismo colegio durante el período democrático del gobierno de Salvador Allende. En ese momento, Chile buscaba la integración y el desarrollo democrático. Sin embargo, la sociedad chilena, representada por los dos chicos, se polarizará aún más entre ricos x pobres, indígenas x blancos, conservadores x socialistas y sus constantes choques culminarán en el golpe militar del 11 de septiembre de 1973.

Primero, tras conocer profundamente la obra y verla inúmeras veces, busqué entender los elementos que podría trabajar con mis alumnos y, así, elegir algunos de los contenidos posibles, o deseables, para mi grupo. Habiéndolos elegido, los organicé en un cuadro:

  

Funciones comunicativas

Género textual

Contenido gramatical

Contenido sociocultural

 ■ Realizar comparaciones

■ Describir a alguien por sus características físicas

■ Hablar   sobre el vestuario

 ■ Canciones   de protesta  ■ Comparativos de igualdad, inferioridad y superioridad  ■ Golpe militar y dictadura chilena

■ Víctor Jara

■ La obra de Isabel Allende “La casa de los espíritus”

■ Las   diferencias sociales

Cuadro de propuesta de trabajo con la película “Machuca” (ABDALLA, 2013)

En este artículo de hoy, comentaré solamente el tema gramatical elegido por la limitación de espacio para desarrollar toda la secuencia. Es importante señalar que no se trata de reducir la obra cinematográfica a algo instrumental o utilitario. Sin embargo, los contenidos elegidos, de acuerdo con el tratamiento que se les dé, se funden a la discusión y se convierten en lengua viva, en reflexión y aprendizaje integrados.

Así, elegí como contenido gramatical el tema de las comparaciones, una vez que la obra justamente discute la posibilidad de una amistad entre dos chicos de realidades tan distintas: uno se viste bien, con ropas de marca (Adidas), el otro lleva siempre el mismo jersey roto. Uno es blanco, pelirrojo, con pecas en la cara; el otro tiene el pelo negro liso y la tez morena. Uno vive en un barrio acomodado de la ciudad; el otro en una recién instalada comunidad, en una chabola. Las discusiones alrededor del tema de las comparaciones ofrece en este caso una reflexión bastante variada y, tomando escenas de la película, se puede establecer una discusión bastante clara sobre las diferencias sociales y los valores que marcan nuestras sociedades. ¿‘Tener’ es mejor que ‘ser’? ¿Comparamos todo el tiempo a personas y cosas por su apariencia externa? ¿Cómo llegamos a la igualdad?

Como una de las partes clave para el trabajo con los alumnos, señalo la escena del minuto 1:49:45 que muestra a los soldados invadiendo la comunidad del personaje pobre (Pedro), donde también se encuentra su amigo (Gonzalo) que lo fue a buscar. Cuando el soldado empuja a Gonzalo y le grita, el chico rico simplemente le dice: ¡Mírame!. En ese momento, aunque lo negara, Gonzalo muestra la consciencia de la diferencia que existía entre él y su amigo Pedro y, sin palabras o explicaciones, convence al soldado de que no pertenecía a aquel lugar y escapa.

Tras la introducción histórica del tema de la película, que obviamente el profesor deberá conocer, se puede proceder a la lectura de la sinopsis y a la exhibición del própio film. Al fin de esa primera etapa, el profesor podrá trabajar las discusiones, presentando de manera natural e integrada la explicación gramatical y ofrecer ejercicios diseñados especialmente para la película, en las que los alumnos utilicen los personajes y sus características para establecer las primeras comparaciones oralmente y, posteriormente, en un texto en el que puedan integrar sus opiniones.

Son variadas las posibilidades de trabajo y he querido mostrar aquí cómo la gramática puede integrarse y, a la vez, formar parte de una discusión que no sea la meramente metalingüística.

En el próximo artículo sigo con esta secuencia, presentando las posibilidades del trabajo de comprensión oral y la integración de temas culturales.

  

Referencias bibliográficas

ABDALLA, G.C. Percepções dos alunos sobre uma proposta de curso de espanhol como LE: o cinema e a cultura em foco. Tese (Doutorado em Linguística Aplicada e Estudos da Linguagem). Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2013.

BRASIL. Linguagens, códigos e suas tecnologias / Secretaria de Educação Básica. Orientações Curriculares para o ensino médio volume 1. Brasília: Ministério da Educação, Secretaria de Educação Básica, 2006. <https://portal.mec.gov.br/seb/arquivos/pdf/book_volume_01_internet.pdf>

MACHUCA. Andrés Woods. França, Reino Unido, Chile, Espanha. Andrés Woods Producciones S.A /Tornasol Films. 2004. (106mm): son., color. DVD.

Publicación anterior
Adquirir una segunda lengua: de la boca hacia… adentro
Próxima publicación
Idiomas… para entendernos
Gloria Cortés Abdalla

Gloria Cortés Abdalla es profesora de Inglés y Español desde 1993. Posee el Máster y el doctorado en Linguística Aplicada y Estudios del Lenguaje por la Pontifícia Universidad Católica de São Paulo, en la cual también actuó como profesora y coordinadora de cursos de español en COGEAE. Ha sido autora y colaboradora en la creación y revisión de materiales didácticos e instruccionales para editoriales, fundaciones y organismos públicos de enseñanza, bien como consultora pedagógica del español los últimos 10 años. Actuó como profesora de la Enseñanza Media en la Escuela Móbile y es profesora de la FECAP desde 2005. Su correo es gloriaabdalla@gmail.com.

15 49.0138 8.38624 1 0 4000 1 https://www.espaciosantillanaespanol.com.br 300 0