La perspectiva de la integración cultural en las clases de español con la utilización del cine: descubriendo Latinoamérica
En varios de mis artículos anteriores en este blog, he presentado los beneficios de una propuesta de integración lengua-cultura y la utilización del cine en las clases de español. Propuse, por ejemplo, un trabajo con la película “Machuca” y revelé las posibilidades de aplicación de la gramática y los temas de discusión en clase entorno a la película.
Vuelvo hoy al tema, y esta vez presento algunos resultados de la evaluación que realicé con mis alumnos en lo que se refiere al cambio sufrido por ellos en las percepciones sobre las culturas de América Latina. Dichos resultados forman parte de mi tesis doctoral que evaluó uno de los módulos del curso diseñado para COGEAE, en el año 2011. El módulo elegido que trataba de la enseñanza del español por medio del cine latinoamericano se impartió en el año 2011 y contaba con ocho (8) alumnos con edad entre 18 a 54 años. Los participantes han sido en este trabajo marcados con la letra A (alumno) y un número de 1 a 8. La evaluación se realizó con base en las percepciones de los participantes, siendo que en este artículo presento solo los resultados sobre el cambio de percepciones de los participantes sobre las temáticas culturales y los cambios sufridos en lo que se refiere a esos temas.
El módulo tuvo una duración de 15 semanas y una carga horaria de 45 horas. Las clases se impartieron por las noches de 19h a 22h de agosto a diciembre del año 2011. Fueron elegidas seis (6) películas para el desarrollo de las funciones comunicativas, géneros textuales dentro de cada una de las temáticas que ofrecían. Las películas elegidas fueron: “Diarios de motocicleta” (Brasil/Argentina), “Como agua para chocolate” (México), “Machuca” (Chile), “Fresa y Chocolate” (Cuba), “Nueve reinas” (Argentina), “María llena eres de gracia” (Colombia).
Al realizar el análisis del contenido de las respuestas de los alumnos en la categoría “aprendizaje de la cultura”, saltaron tres temas: desconocimiento, contenidos y reflexión.
a. Desconocimiento
Antes solo poseía informaciones estereotipadas, por ejemplo: revolucionario sin causa (A1). (Refiriéndose al Che Guevara de “Diarios de Motocicleta”.)
Sabía muy pouco: que era argentino y revolucionario y que había tenido gran participación en la Revolución Cubana (A3).
Sobre los pueblos Aztecas, Mayas e Incas muchas curiosidades a respecto, además de textos que me añadieron mucho conocimiento (A6).
Me ha mostrado que sé muy poco sobre la cultura indígena latinoamericana y, ante tanta riqueza cultural, tengo ganas de conocer más (A8).
Antes creía que era un revolucionario cubano (A8).[1]
En sus respuestas, se nota la indicación varias veces del “antes” como indicación de la transformación de una percepción o conocimiento anterior para un nuevo conocimiento a causa del trabajo con cada película.
Considero positiva la transformación de la visión de los participantes al disminuir prejuicios como afirma A1: “antes creía que era un rebelde sin causa” o “antes creía que era un revolucionario cubano”, como responde A8.
El contacto con elementos nuevos también se destaca, como se puede observar por la presencia de palabras como “riqueza cultural”, “me añadieron mucho”, “añadió”, “ganas de conocer más”.
Otro tema identificado en el análisis del contenido fue el de los nuevos contenidos aprendidos:
b. Contenidos
Diversidad de la cultura y ubicación topográfica entre otros aspectos (A1).
Aspectos culturales de los Mayas, Aztecas e Incas destacando sus contribuciones para el desarrollo de esas regiones y la llegada de los españoles (A1).
Aprendí sobre la diferencia cultural entre indígenas y españoles (A2).
Contacto con la Literatura mexicana y conocí más sobre el Realismo Mágico (A3).
Visión de contexto histórico (A4).
La película fue importante para la percepción de América Latina (A4).
Aspectos culturales y geográficos de diferentes países de América (A5).
Diferencias en el modo de hablar en cada lugar (A7).
Acentos, vocabulario específicos del español hablado en Argentina (A8).
Los participantes citan los contenidos, y no solo los nombran, pero igualmente hacen algunas conexiones y reflexiones al indicar cuestiones como “visión de mundo”, “contexto histórico” o “percepción de América Latina”.
Por fin, presento el último tema asociado al aprendizaje cultural: la categoría “reflexión”.
c. Reflexión
Siempre hay una intertextualidad que nos hace repensar y mirar la realidad con un filtro más complejo (A1).
Ya había reflexionado, pero no desde la perspectiva que nos proporcionó la clase. La discusión me pareció importante y muy enriquecedora (A2).
Es interessante debatir, compartir puntos de vista y darme cuenta de situaciones de la película que antes no me llamaban la atención (A2).
Creo que las presentaciones, películas y debates acerca de los temas ampliaron mucho mi conocimiento e, incluso, interés sobre la cultura latino/iberoamericana (A3).
Pocas veces había reflexionado. Ha sido muy interesante (…)incluirme en todo el contexto de América Latina, y ha facilitado mi aprendizaje. Ya que somos parte de América Latina, es muy importante conocerla en todos los ámbitos (A6).
Me ha hecho pensar en esa distinción que a veces hacemos, aunque inconscientemente (A7).
Creo que los resultados han demostrado que los alumnos lograron hacer un ejercicio de alteridad, reconociendo y constituyendo una nueva identidad. A veces como brasileños se incluyeron como latinoamericanos o notaron las diferencias que constituyen ámbito de discusión en Brasil sobre lo que nos hace diferentes de los otros países de Latinoamérica.
El desconocimiento anterior se sustituyó por nuevas perspectivas y, no solo ofrecieron nuevos conocimientos, sino también, a la vez, una reflexión sobre nuevas posibilidades. Como afirmó en uno de los cuestionarios el A8: “Como me gusta viajar y conocer nuevas culturas, el aprendizaje a partir de esta me estimula a viajar y conocer los lugares que aparecen en las películas y actividades. Mi plan para mi próximo viaje de vacaciones es Cuzco, para aprender un poco de la cultura inca« (A8).
Tal vez enseñar idiomas extranjeros sea un privilegio, pues podemos acercar culturas, disminuir prejuicios y abrir miradas hacia paisajes inusuales. Y al mirar, encontramos lo bello y lo feo, lo humano que necesita urgentemente atención y al que, por medio de la cultura, podemos acceder y mejor entenderlo. Como formadores y educadores, sea cual sea la asignatura, la técnica, la necesidad que deseamos desarrollar, nuestro mayor objetivo debe ser el de ampliar en los individuos la conciencia crítica y social, generar la transformación que tanto reclamamos para nuestras sociedades, pero que representa un cambio que muchos todavía evitan, por pura comodidad.
[1] Las respuestas de los alumnos han sido traducidas al español por mí para este artículo.