La calidad del diálogo didáctico
Hola, queridos profesores.
Los breves comentarios que haré aquí pienso que muy bien pudieran servir como una continuación a las líneas que escribí en la última entrega en este blog donde hablamos un poco de la práctica exploratoria y el ejercicio de la reflexión continua del docente (ver aquí).
A modo de introducción del tema de hoy les propongo que imaginen la escena de un diálogo normal entre el profesor que enseña y los alumnos que están en su clase. Muy probablemente veremos a un profesor, al frente de sus alumnos, que habla y muestra algo o escribe en la pizarra, mientras sus alumnos observan o toman notas. Ese profesor introducirá su clase y en algún momento hará preguntas que los alumnos deberán responder.
Pues bien, si focalizamos ahora la calidad de esas interacciones orales, podremos imaginarnos también lo que los etnógrafos educacionales descubrieron hacia fines de los años 70 e inicios de los 80 del siglo pasado cuando se interesaron por el habla que ocurría en sala de clase.
Ellos percibieron en sus estudios dos cosas importantes: (1) la existencia de un tipo de interacción que solo ocurre en las clases, que es el famoso diálogo con tres fases (iniciación, respuesta y evaluación o feedback) y (2) que por lo general el profesor habla mucho, y por consiguiente, los alumnos hablan muy poco.
Veamos un poco cada uno de esos aspectos.
«¿Cuál es el pretérito indefinido del verbo poder?», pregunta el profesor y los alumnos responden: «Yo puedo, tú puedes, él puede…», a lo cual seguirá una evaluación o retroalimentación dada por el profesor, como «Muy bien». Este sería un ejemplo del diálogo triádico que, si lo pensamos un poco, veremos que solo existe en situaciones de enseñanza, pues el profesor pregunta algo que ya sabe, solo para confirmar el conocimiento de los estudiantes.
Hay muchos tipos de preguntas y las preguntas que el profesor haga, según su tipo, serán propiciadoras de procesamientos diferentes por parte de los alumnos. Por ejemplo, hay preguntas directas, que es cuando son dirigidas a un alumno específico, o las indirectas, hechas para todos, sin mencionar a alguien en especial. Cerradas o abiertas es cuando admiten solo una respuesta o no. Genuinas, comunicativas, legítimas o referenciales es cuando el profesor hace la pregunta y no sabe la respuesta, semejante a lo que ocurre en el mundo fuera de la clase, mientras que, en general, las preguntas pedagógicas de demostración (display), como ya fue visto aquí, son las que el profesor hace sabiendo la respuesta. Las preguntas procedimentales, por su parte, ayudan en la organización de la clase, más que en el trabajo con contenidos específicos.
Para ahondar en los diversos tipos de clasificaciones de preguntas, sugiero consultar las referencias que están al final.
Sobre el segundo aspecto mencionado, que es la cantidad de habla de profesores y alumnos, podemos imaginar que en una clase de lenguas será de gran importancia que el profesor hable menos y cree condiciones para dar la palabra a los alumnos, dividiéndolos en pequeños grupos y dándoles tareas específicas, por ejemplo, con debates, puesta en común sobre opiniones
diversas, el uso de tareas con vacíos de información, etc.
Eso no quiere decir que el habla del profesor deje de ser importante, todo lo contrario, él sigue siendo muy importante, como fuente de insumo lingüístico y como organizador del proceso de aprendizaje, pero puede darles un protagonismo mayor a sus alumnos en los intercambios orales que pueden pasar a ser menos controlados y más horizontales, o sea, menos asimétricos.
Un ejercicio que siempre recomiendo a los profesores en formación continuada o inicial es que graben el audio de una o varias clases de ellos mismos y que luego la escuchen. Alejarse y ser observador/analista de su propio desempeño en las clases puede aclarar varios aspectos de nuestras propias prácticas. Esa es una técnica muy útil, sencilla y bastante efectiva para estímulo de la reflexión y crecimiento profesional.
Nos encantará saber tus experiencias u opiniones sobre los aspectos que hemos comentado aquí.
¡Hasta la próxima!
Referencias
ABIO, Gonzalo. Algunas reflexiones sobre la realización de preguntas por profesores de lenguas en formación. MarcoELE, n. 10, 2010. Disponible en:
https://marcoele.com/preguntas-por-profesores-de-lenguas-en-formacion
ANAYA, Vanessa. La pregunta como procedimiento didáctico en el aula de ELE. RedELE, n. 5, 2005. Disponible en: https://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2005_05/2005_redELE_5_02Anaya.pdf?documentId=0901e72b80dfa2ce
INSTITUTO CERVANTES. Pregunta. Diccionario de términos claves de ELE, s/f. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pregunta.htm