Qué español enseñar: la enseñanza de español en los Estados Unidos (primera parte)
El planteamiento del modelo de lengua en los materiales editados en Estados Unidos aconseja, como primer paso un acercamiento a la realidad demográfica de la población hispana en este país.
El censo de 2000 recogía ya más de 35 millones de hispanos que representaban el 12,5 % de la población. La Enciclopedia del español en los Estados Unidos apunta, para el español, un futuro prometedor: para el año 2050, la cifra superará los 130 millones y Estados Unidos se convertirá en el primer país hispanohablante.
Más allá de las cifras, para nuestros propósitos, es especialmente importante la composición de esta población hispana.
Gráfico 1. Población hispana por origen. Fuente: Censo de 2000.
Según el censo de 2000, las personas de origen mexicano fueron el grupo hispano más grande (59 %), seguido de “otros hispanos” (16 %), en tercer lugar se sitúan los puertorriqueños (9,7 %). Los centroamericanos constituyeron el 5,1% de la población hispana. Entre los centroamericanos, los salvadoreños (39 %) formaban el grupo más grande, seguido por los guatemaltecos (22 %) y los hondureños (13 %). Las personas de origen sudamericano representaron el 4 % de la población. De la población sudamericana, el 35 % era colombiana, el 19 %, ecuatoriano y el 17 %, peruano. Los cubanos representaban el 3,5 %; los dominicanos, el 2,3 y los españoles, el 0,3 %.
Además, la realidad dialectal de los Estados Unidos nos muestra una modalidad –la mexicana– ampliamente extendida por la mayor parte del territorio, una modalidad predominante en el estado de la Florida –la cubana– otra bien instalada en el extremo nororiental –la puertorriqueña– y una última –la centroamericana– predominante en el centro-este, en torno al estado de Virginia.
Mapa 1. La realidad dialectal de los Estados Unidos. Fuente: Moreno Fernández (2008: 207)
La realidad del español en este país hace que adquiera más sentido que en ningún otro caso la búsqueda y utilización de un modelo de español concebido como un instrumento de comunicación amplio, con centro de gravedad en América, superador de lo local y construido a partir de realizaciones reales.
A este modelo de español, se le ha llamado, en ocasiones, español internacional. En otras, neutro. Otros se refieren a él utilizando el término de español de los Estados Unidos. El Diccionario de Americanismos, por ejemplo, tiene una marca específica para esta variedad. Piña Rosales (2010: 34) habla también de español de Estados Unidos y aclara que esta denominación abarca una serie de variantes en diferentes áreas lingüísticas con predominio de población hispana de distintos orígenes, a la que nos hemos referido antes.
Nuestra percepción de lo que supone este español ─llamémosle internacional─ para la población hispana de los Estados Unidos coincide con la que señala Bravo García (2008):
El español internacional cumple hoy con una finalidad comunicativa, cohesionando comunidades lingüísticas dispersas, plurilingües o insertas en otras que hablan mayoritariamente una lengua diferente, como ocurre en el caso de los hispanos en los Estados Unidos (Bravo García 2008: 76).
[…]
Los individuos de distinta procedencia hispanoamericana encuentran en el español neutro un agente para la unidad de lo hispano frente a lo que no lo es, superando sus propias polémicas territoriales. Constituye una solución deseada y conveniente, tanto por parte de las empresas de comunicación como por parte de los propios hispanos, que encuentran en él refrendo y estimación social de buena parte de sus usos, así como un medio para consolidarlos en un entorno anglosajón (Bravo García 2008: 80).
¿En qué consiste este español internacional? Dejemos esta pregunta para nuestra próxima entrega.
Lecturas adicionales
Bravo García, Eva María (2008): El español internacional: concepto, contextos y aplicaciones. Madrid: Arco/Libros.
Moreno Fernández, Francisco (2008): «Dialectología hispánica de los Estados Unidos»; en López Morales, Humberto (coord.): Enciclopedia del español en los Estados Unidos. Madrid: Santillana 200-221.
Piña-Rosales, Gerardo (2010): “The Spanish Language of the United States”, en Español Santillana Teacher’s Edition Level 1 A. Santillana USA Publishing Company.